En el contexto de la pandemia, el Senado de la Nación avanza en la legislación respecto a la crisis del sistema sanitario, aprobando dos proyectos que regularán los cuidados paliativos y la telesalud. La iniciativa ahora deberá ser girada a Diputados para transformarse en Ley.
El Senado de la Nación aprobó por unanimidad, y giró a la Cámara de Diputados, un proyecto de ley que asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en el ámbito público, privado y de la seguridad social, así como el acompañamiento a sus familias.
El objetivo que la ley busca es desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona, que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes que padecen enfermedades amenazantes y/o limitantes para la vida.
También se propone promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa; y promover la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos.
Detalles de la iniciativa
La iniciativa busca “asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias”. Además, comprende “aquellas prestaciones integrales y continuas que se brindan a las personas que en cualquier franja etaria y con diferentes patologías puedan estar atravesando una enfermedad amenazante o limitante para la vida”.
El presidente de la Comisión de Salud, Mario Fiad, aclaró que “el derecho a los cuidados paliativos ya está establecido en la Ley de Derechos del Paciente”, pero con este nuevo proyecto ese derecho se hace “operativo”.
El senador especificó que se trata de los casos donde “desde el punto de vista de los tratamientos no se puede hacer nada para mejorar la salud del paciente, pero sí se puede hacer mucho para mejorar su calidad de vida”.
El proyecto define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.
En ese marco, la iniciativa tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.
También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.
El proyecto ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque Fiad aclaró que estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.
Además, el proyecto crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.
Por último, se indica que la ley deberá ser reglamentada dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial, y se invita a adherir a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.