Los Cuidados Paliativos para niñas, niños y jóvenes con enfermedad oncológica comprenden una serie de acciones que consideran aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. La unidad de cuidado se encuentra conformada por el niño y su familia. Las intervenciones tienen por objeto garantizar y facilitar el derecho del paciente a la mejor calidad de vida posible en su entorno familiar, a lo largo de toda la trayectoria de su enfermedad. Para ello se considera fundamental el trabajo conjunto de profesionales qué trabajen de forma interdisciplinaria

En relación al Rol del Nutricionista en los Cuidados Paliativos pediátricos resulta de suma importancia la capacitación de posgrado en Nutrición Pediátrica Oncológica para el seguimiento e intervención de estos pacientes. De está manera, se abordan las consecuencias nutricionales secundarias a efectos adversos como resultado tanto de la enfermedad como del propio tratamiento. 

Numerosas Sociedades Mundiales de Nutrición Clínica recomiendan realizar tamizaje nutricional oportuno y precoz de aquellos pacientes que se encuentren en riesgo nutricional desde las etapas tempranas de diagnóstico de la enfermedad, seguido de una evaluación nutricional completa cuando exista riesgo nutricional con el objetivo de establecer una intervención nutricional. 

El reconocimiento del riesgo nutricional es vital para predecir la probabilidad de desenlaces desfavorables y prevenir la desnutrición intrahospitalaria.

Las herramientas de tamizaje nutricional deben ser aplicadas al momento del diagnóstico o admisión hospitalaria, deben ser fáciles de aplicar, rápidas, cortas y no invasivas.

En los últimos 15 años, se han desarrollado diversidad de herramientas para su uso en pediatría, entre ellas, SGNA, STAMP, STRONG Kids, PYMS, PNST y PeDiSMART. Sin embargo, en ellas, no se incluyen variables específicas de patologías oncohematológicas, tales como tipo de cáncer, estadío del tratamiento y síntomas clínicos vinculados con la nutrición. Por ésta razón, Murphy AJ et al (2016) diseñó una herramienta de tamizaje específica este tipo de pacientes denominada SCAN (Nutrition Screening Tool for Childhood Cancer).  La misma fue validada tomando como patrón oro la valoración global subjetiva, presentando una  precisión «excelente» (0,90 IC95% 0,78-1,00; p <0,001), 100% de sensibilidad, 39% de especificidad, 56% de VPP y 100% VPN. Se recomienda su aplicación en pacientes de 0 a 18 años, con patología oncológica, ya sea ambulatorio u hospitalizado. Los autores establecieron que la misma deberá ser realizada al ingreso hospitalario por el personal de enfermería con derivación posterior a nutricionista. Se recomienda su evaluación semanal y aplicación, asimismo, en cada consulta ambulatoria.  

SCAN consta de 6 preguntas, a cada una se le asigna en caso afirmativo una puntuación de 1 o 2, determinada por su contribución al riesgo nutricional:

  • ¿Tiene el paciente un cáncer de alto riesgo? / Puntaje:1

Tumores sólidos con estadíos  de alto riesgo, Tumor del SNC, Tumor abdominal, LNH, LM, LLA de alto riesgo o en recaída, Trasplante de Médula Ósea (TMO)  y post TMO. 

  • ¿El paciente se encuentra actualmente en tratamiento intensivo? / Puntaje: 1

Se  incluyen el primer bloque de quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o cirugía gastrointestinal próxima.

  • ¿Tiene el paciente algún síntoma relacionado con el tracto gastrointestinal?/ Puntaje:2

Se incluye cualquier síntoma gastrointestinal desde la boca hasta el ano; por ejemplo náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, disfagia, mucositis,  íleo o enteritis por radiación

  • ¿Ha tenido el paciente una ingesta oral deficiente durante la última semana? / Puntaje: 2

Disminución de la ingesta según lo referido por el autoinforme, el informe de los padres o la historia clínica.

  • ¿Ha perdido peso el paciente durante el último mes? / Puntaje: 2

De acuerdo con los registros de peso durante el mes anterior.

  • ¿El paciente muestra signos de desnutrición? / Puntaje: 2

Se incluye cualquier signo físico observable de desnutrición, como: desgaste muscular visible, edema, edema pediátrico bilateral, piel seca, delgada, brillante o arrugada, cabello delgado, escaso y fácil de arrancar, o evidencia de deficiencias de micronutrientes.

En conclusión, las  consecuencias  de  la  desnutrición repercuten  en  la  supervivencia, provocando un  peor  pronóstico,  tanto  en  la evolución clínica como en el cumplimiento terapéutico y en la calidad de vida general del paciente. Asimismo, la desnutrición reduce la tolerancia al tratamiento y exige ajustar o retrasar las dosis.  Además, la desnutrición se asocia a menor supervivencia,  mayor  morbimortalidad,  reducción  de  la  tasa  de  crecimiento, peor estado de salud general, mayor estancia hospitalaria y, en consecuencia, aumento del gasto sanitario.

El SCAN parece ser una herramienta simple, rápida y válida que se puede utilizar para detectar el riesgo de desnutrición en niños con cáncer. El uso de la misma permitirá la identificación y el tratamiento temprano de la desnutrición, mejorando potencialmente los resultados clínicos de los niños con cáncer. 

Material elaborado por la Comisión de Nutrición / Noviembre 2021 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cacciavillano W. Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico. Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino. Instituto Nacional del Cáncer. Buenos Aires. 2013. 
  2. Zorzo RA, de Arruda Leite F, da Costa Zorzo JC. Nutrición en el paciente pediátrico en cuidados paliativos. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(2).
  3. Murphy AJ, White M, Viani K, Mosby TT. Evaluation of the nutrition screening tool for childhood cancer (SCAN). Clinical Nutrition. 2016 Feb 1;35(1):219-24.
  4. Glatt D, Hughes C, McCarthy O, O’Shea F, Brougham MF, Wilson DC, Iniesta RR. Nutritional screening and assessment of paediatric cancer patients: A quality improvement project (baseline results). Clinical Nutrition ESPEN. 2020 Aug 1;38:242-52.
  5. Gallo N, Horvath K, Czuppon K, Tomsits E, Felegyhazi E, Kovacs GT. Different nutritional screening tools and recommended screening algorithm for pediatric oncology patients. Clinical Nutrition. 2021 May 24.