Entre los meses de marzo y abril, la Comisión Nutrición llevó a cabo una encuesta dirigida a Licenciadas en Nutrición de todo el país. La misma fue enviada por correo electrónico a las diferentes sociedades profesionales, así como también compartida en redes sociales, el sitio web de nuestra asociación y enviada a través de WhatsApp.
El objetivo de la encuesta fue conocer la distribución de los profesionales en todo el territorio nacional para identificarlos y poder generar una red. Fueron recibidas 64 respuestas que arrojaron diversos e interesantes resultados:
El mayor porcentaje de los participantes es representado por mujeres, y la mayor proporción se distribuye en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza. El lugar de desempeño profesional se distribuye entre el Hospital y el Consultorio con el mismo porcentaje, siguiéndole luego la atención domiciliaria. Cabe destacar que la mayoría realiza también atención online. En promedio, los profesionales que participaron de la encuesta ejercen hace 10 años la profesión, mientras que la experiencia laboral es de 1 a 5 años en un 53%.
Otras áreas de desempeño laboral referidas fueron:
- administración de servicios de alimentación
- docencia
- pediatría
- nutrición clínica
- educación alimentaria-nutricional
- seguro médico
- legislativa
- discapacidad
- neuro-rehabilitación
- geriatría
- paciente crítico.

La población etaria que se atiende, llevando la mayor representatividad, es adultos mayores y adultos. La mayoría de los encuestados participa de manera part-time en el desempeño de su función, ya que deben dividir su tarea laboral en diferentes áreas de incumbencia.
Otro dato interesante arrojado por la encuesta indica que un 51,5% los profesionales encuestados no forman parte de equipos de Cuidados Paliativos. Además, la mayoría de los participantes no tiene formación académica en CP, y quienes se han formado, lo realizaron a través de un curso. El 75% no ha participado en jornadas o congresos, y el 90% no realiza docencia en el ámbito paliativista.
Los temas que refirieron importantes para que se impartan desde la Comisión Nutrición son: toma de decisión en soporte nutricional, nutrición en Cuidados Paliativos pediátricos, y en adulto mayor, entre otros.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, surge desde la comisión, la necesidad de ampliar la formación académica en el pregrado, incluyendo dentro de la currícula a los CP. Los miembros de esta comisión creen en la necesidad de seguir trabajando en la difusión de su rol en los Cuidados Paliativos, con el objetivo de llegar a que todas las provincias cuenten con profesionales dedicados al área, ya que no hay representantes de todo el país.
Considerando que la mayoría de los participantes de la encuesta no forma parte de equipos, la comisión apela a la inclusión de los colegas y sugiere realizar lazos participativos para poder trabajar juntos interdisciplinariamente. Siendo que el mayor porcentaje no ha publicado contenido científico ni realiza docencia en CP, es un desafío para la comisión fomentar la producción para generar material académico nacional. Además, como muchos de los profesionales deben desempeñarse en diferentes áreas de trabajo, la distribución en atención a pacientes oncológicos y no oncológicos es muy pareja, por ese motivo, los miembros de la comisión creen relevante poder planificar cursos, webinarios, talleres, entre otros, para poder mejorar el abordaje de ambas poblaciones.
En conclusión, queda claro que el haber llevado a cabo esta encuesta planteó un panorama clarificador sobre la realidad de los profesionales del área, dejando asentada la necesidad de seguir trabajando para crear lazos cada vez más fuertes, logrando una verdadera red que implique el intercambio de conocimientos y el crecimiento profesional, abordando de manera específica la nutrición en los Cuidados Paliativos.
