Llamado para el envío de propuestas para presentaciones orales

¡Bienvenidos!

El Comité Científico del X Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos, a realizarse del 13 al 15 de octubre de 2022, invita a la presentación de trabajos libres para ser presentados como comunicaciones orales durante el encuentro.  Dichos trabajos son expresión de la actividad científica de los profesionales y equipos, e indicador del desarrollo de los Cuidados Paliativos en nuestro país y en la región. 

Los interesados deberán enviar sus resúmenes atendiendo a los requisitos formales y de contenido según se detalla a continuación.  Estos serán elevados al Comité Científico para su evaluación y aceptación. 

Los trabajos admitidos serán presentados en el encuentro como comunicación oral únicamente, ordenados según tema y categoría.  Las sesiones contarán con uno o más comentadores asignados por el Comité Científico.  No se aceptarán trabajos a poster.

 

Fecha límite para la recepción de propuestas:
24 de Julio de 2022

Información general 

  • El envío de los resúmenes implica el consentimiento de sus autores para su publicación en el sitio Web de la AAMYCP, en el resumen del programa científico, en circulares y boletines de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, y con la sola finalidad de divulgar la actividad desarrollada durante el congreso.
  • El expositor de la presentación oral debe figurar como primer autor del trabajo.
  • Cada autor podrá presentar un único trabajo como comunicación libre, en función del cupo limitado.
  • Los autores contarán la posibilidad de recibir asesoramiento del Comité Científico para la confección del resumen que podrán solicitar vía correo electrónico a comitecientificoaamycp@gmail.com. De considerarlo apropiado, el Comité Científico podrá enviar a los autores sugerencias para mejorar la calidad de los trabajos y favorecer su presentación en el congreso.
  • La aceptación o no de los trabajos orales será informada al autor principal del trabajo mediante correo electrónico antes del 20 de agosto.
  • Los expositores de presentaciones orales son responsables del costo de inscripción, traslado y alojamiento. Los presentadores de trabajos deberán abonar su inscripción antes del 10 de septiembre para garantizar la publicación del resumen y se designe su espacio para la presentación dentro del programa. ¡Importante! El comité organizador del Congreso enviará cartas a quienes las soliciten, para ayudar a los participantes conseguir apoyo económico y permiso en sus lugares de trabajo.
  • Los resúmenes podrán ser publicados sin solicitud de previa aprobación de los autores en el sitio Web de la AAMYCP, en el resumen del programa científico, en circulares y boletines de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos sólo con el fin de divulgar la actividad desarrollada durante el congreso.

Categorías de trabajos:

Para propósitos de evaluación y programación, les solicitamos que indiquen el tipo de trabajo que presentan (según diseño), el área temática que mejor lo describa, la disciplina principal involucrada y la población de interés:

Tipo de trabajo

1. Corte transversal (cuestionario u otro).
2. Casos y controles.
3. Observacional o cohorte.
4. Ensayo clínico.
5. Análisis de datos secundarios.
6. Cualitativo.
7. Revisión sistemática.
8. Revisión no sistemática de la literatura.
9. Reporte de caso (o serie de casos).
10. Reporte de equipo.
11. Otro: especificar.

Área Temática

1. Dolor y control de síntomas.
2. Aspectos psicológicos y /o sociales del cuidado.
3. Espiritualidad en CP.
4. Rehabilitación Paliativa.
5. Integración de los CP al cuidado de salud habitual.
6. Integración de los CP en la comunidad.
7. Trabajo interdisciplinario en CP.
8. Educación en CP.
9. Gestión, administración o políticas en CP.
10. Modalidades de atención en CP.
11. CP en pandemia.
12. Otra: especificar.

Disciplina

1. Medicina paliativa.
2. Enfermería paliativa.
3. Farmacia/farmacología.
4. Nutrición.
5. Psicología/Psiquiatría.
6. Trabajo Social.
7. Kinesiología.
8. Terapia ocupacional.
9. Fonoaudiología.
10. Musicoterapia.
11. Voluntariado.
12. Bioética.
13. Interdisciplina.
14. Otras: especificar.

Población de interés

1. CP en pacientes adultos.
2. CP pediátricos y perinatales.
3. CP en geriatría.
4. CP en la comunidad.

Reglas para el envío de resúmenes

  • Todos los resúmenes deberán ser escritos y presentados en español y deben contar con la gramática adecuada para ser publicados exactamente como fueran enviados.
  • Sólo los trabajos cuyos presentadores hayan abonado la inscripción al congreso antes del 10 de Septiembre serán incluidos en el programa.
  • Se aceptarán resúmenes de trabajos que hayan sido presentados o publicados previamente, no más de 2 años atrás.
  • Debe suministrarse el nombre completo del autor(es). No incluya grados o títulos profesionales.
  • El título del resumen no debe exceder los 250 caracteres con espacio (incluyendo espacios)
  • El texto del resumen (abstract) debe ser máximo de 2000 caracteres con espacios, incluyendo tablas y gráficos.
  • Se aceptará como máximo una tabla por resumen de no más de 10 filas por 10 columnas.
  • Se aceptará una imagen por resumen y se contará como el equivalente a 250 caracteres con espacios.
  • Las referencias no son necesarias. Si se presentan en el resumen, serán contadas en el número de caracteres.
  • Se sugiere el siguiente formato para los distintos tipos de trabajos:
  • Para estudios de investigación original (cuantitativa y cualitativa), los resúmenes deben incluir:
  1. Objetivos del estudio (pregunta de investigación)
  2. Métodos (diseño, población, muestreo y tamaño de la muestra (según corresponda), método de análisis)
  3. Resultados obtenidos
  4. Conclusiones
  5. Impacto (para estudios cuantitativos)
  • Para revisiones de la literatura, los resúmenes deben incluir:
  1. Objetivos del estudio (pregunta de la revisión)
  2. Métodos (población, características de la búsqueda, tipo de análisis)
  3. Resultados obtenidos (síntesis de los resultados)
  4. Conclusiones
  • Para presentación de casos o reporte de equipos, los resúmenes deben incluir:
  1. Introducción (breve justificación)
  2. Descripción del caso/s o equipo (resumen de datos relevantes)
  3. Discusión (revisar las decisiones tomadas y lo que se aprendió del caso, poner en contexto con respecto a otras publicaciones)
  4. Conclusiones

Nota: Los resúmenes sobre estudios en desarrollo pueden presentarse especificando que los resultados son preliminares.

  • No se aceptarán nombres comerciales de medicamentos o dispositivos médicos a las cuales se haga referencia en el trabajo, utilizar nombres genéricos. 

Evaluación de los resúmenes: 

Los resúmenes serán evaluados por miembros del Comité Científico en base a la relevancia del tema, originalidad, rigurosidad del estudio y claridad de la presentación.

    Guía para el envío de propuestas:

    Antes de enviar su propuesta, asegúrese de tener disponible la siguiente información:

     

    Para cada autor:

    • Nombre completo.
    • Correo electrónico.
    • Teléfono (con prefijo de ciudad).
    • Ciudad.
    • País.
    • Título del resumen (máximo 250 caracteres con espacios).
    • Texto del resumen (máximo 2000 caracteres con espacios).
    • Tipo de Trabajo / Área Temática / Disciplina / Población de interés (ver tabla arriba). 

    Importante: La decisión de aceptación del resumen será comunicada por correo electrónico a la persona responsable de haber enviado el trabajo (primer autor).

    Importante: Al enviar una propuesta declara aceptar y cumplir con las reglas detalladas para este fin.

    Presentación de COMUNICACIONES LIBRES

    La fecha y hora de presentación del trabajo será comunicada al expositor dentro de los 30 días anteriores al encuentro.

      Formato de la Presentación Oral

      Las presentaciones orales deberán tener el siguiente formato:

      • La presentación se realizará exclusivamente en Power Point (microsoft) versión Windows 10 y anteriores.
      • La presentación final deberá ser enviada vía correo electrónico comitecientificoaamycp@gmail.com antes del 30 de septiembre de 2022. El archivo deberá llevar por nombre el número de trabajo y el apellido del primer autor (Ej. número_apellido.ppt). Se recomienda que los expositores lleven al congreso una copia de su presentación en algún dispositivo de almacenamiento.
      • Se recomienda no incluir videos en la presentación para evitar inconvenientes técnicos.
      • La presentación deberá durar máximo 10 minutos y se destinarán 5 para preguntas. Se aconseja presentar un máximo de 8 diapositivas.

      Ante cualquier duda podés comunicarte a comitecientificoaamycp@gmail.com.