Presentación de Trabajos Libres
Cronograma Oficial
BLOQUE 1
Jueves 2 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Las Rosas A
Comentadores: Dra. Fanny Vega | Dr. Hugo Fornells.
1- Encefalomielitis paraneoplásica. Una causa atípica de síndrome confusional (García, Laura).
2- Radioterapia Estereotáctica Corporal en metástasis óseas (SBRT). Experiencia Institucional (Vera Merino, M. Verónica).
3- Evaluación de un protocolo clínico de rotación de metadona a otros opioides en el tratamiento del dolor por cáncer en cuidados paliativos (Pérez, Ailén).
4- Irritabilidad en el paciente neurológico (Rea, M. Cecilia).
5- Capacitación en el uso de la vía subcutánea: ampliando las competencias, optimizando los cuidados (Franco, Carolina).
BLOQUE 2
Jueves 2 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Las Rosas B
Comentadores: Lic. Psi. Lorena Etcheverry | Dra. Judith Serlin.
6- Evaluación del impacto de una intervención educativa en comunicación para profesionales de la salud de un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires (Otero, Miriam).
7- Seminario «Introducción a los Cuidados Paliativos desde la perspectiva de Trabajo Social» UNLP (Mori, M. de los Ángeles).
8- Impacto de una intervención educativa sobre el conocimiento de métodos de evaluación y diagnóstico de dolor en pediatría. Estudio experimental (Gómez, Karina).
9- Cuidados Paliativos como asignatura obligatoria en Carrera de Medicina. Experiencia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro (Vázquez, Raquel).
10- Programa educativo introductorio sobre Atención Paliativa en un hospital universitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Berenguer, Celina).
BLOQUE 3
Jueves 2 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón La Cumbre
Comentadores: Lic. Psi. María Luz Gómez | Dra. Victoria Rey.
11- Implementación de tecnología ECHO-Pal: mejorando la calidad de la asistencia paliativa por profesionales no especializados (fase de implementación pediátrica) (De Simone, M. Cecilia).
12- Planificación Compartida de la Atención (PCA) con personas con ELA. Reporte de grupos nominales de profesionales sobre barreras para su implementación en el proceso asistencial (De Genaro, Stella).
13- De los cuidados paliativos en fin de vida al cuidado integral. Un caso que viró mediado por las terapias complementarias y la contención familiar (Espinosa, Claudia).
14- Uso de la Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS) como herramienta de derivación a Cuidados Paliativos (CP) en pacientes oncológicos (Méndez, M. Eugenia).
15- Sedación paliativa en pacientes con enfermedad avanzada seguidos en domicilio. (Nikicer, Alejandra).
BLOQUE 4
Jueves 2 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón La Cumbrecita
Comentadores: Dra. María Laura Daud | Lic. Nut. Lorena Beltrame.
16- Estrategia de Provisión de Analgésicos Opioides (PrAO): una implementación del Programa Nacional de Cuidados Paliativos – INC (Giugovaz, Eugenia).
17- Percepción de la calidad de cuidado en el final de vida desde la perspectiva de los cuidadores principales atendidos por el servicio de Cuidados Integrales del HUA. Estudio analítico de corte transversal (Lagos, Tomás).
18- Comunidades compasivas: ¿Cómo evaluar su beneficio? Desarrollo de un proyecto colaborativo entre Argentina, Colombia y Suiza (Krikorian, Alicia).
19- Buen vivir, Buen morir en Argentina: Percepción de salud, calidad de vida y preferencia sobre donde pasar los últimos días de personas en la última fase de la vida (Montilla, Silvina).
20- Registro del proceso de atención del final de la vida (FV) en una UTI de un Hospital Público de CABA: posibilidades y desafíos (Lema, Débora).
BLOQUE 5
Jueves 2 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Río IV (1° piso)
Comentadores: Dra. Isabel Pincemin | Lic. Enf. Clara Cullen.
21- Percepción de los profesionales de la salud sobre la eutanasia a partir de la aplicación de la escala ATE (Attitudes Towards Euthanasia) (Lema, Débora).
22- Actitudes hacia la eutanasia en argentinos afectados de una enfermedad grave con un pronóstico de vida limitado (Goldraij, Gabriel).
23- Adaptación transcultural y exploración de las características psicométricas de la escala “Actitudes hacia la eutanasia/Attitude Towards Euthanasia” (ATE) en Argentina (Senese, Agustina).
24- Cuidados Paliativos en personas con patología oncológica activa. Experiencia de gestión en el INSSJP. (Nadal, Mariana).
25- Cuidados Paliativos e Interculturalidad: narrativa de un caso clínico – Una apuesta a la articulación de intervenciones y a estrategias adaptativas por parte del equipo, como abordaje posible (Cobo Roncal, Ana).
BLOQUE 6
Viernes 3 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Las Rosas A
Comentadores: Dra. Sandra Chacón | Dr. Alejandro Nespral.
26- Uso de tramadol en pediatría y sus efectos adversos: ¿Restricciones exageradas o sobreestimadas? (De Simone, M. Cecilia).
27- Extubación paliativa en pacientes con enfermedades avanzadas e irreversibles internados en un Hospital pediátrico de la Provincia de Córdoba, nuestra experiencia (Serlin, Judith).
28- Sedación paliativa en un hospital pediátrico de alta complejidad en Argentina: de dónde partimos y hacia dónde vamos (Mansilla, Natalin).
29- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y dinámicas comunicacionales (Bunge, Sofía).
30- La importancia de los Cuidados Paliativos en los pacientes con Demencia (Pederiva, Silvio).
BLOQUE 7
Viernes 3 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Las Rosas B
Comentadores: Dra. Ileana Goñi | Dra. Alejandra Rodríguez.
31- En Casa Córdoba Cuidados Paliativos en el hogar del paciente. Análisis comparativo en dos periodos, años 2011 y 2023 (Alessandrini, M. Elena).
32- Sedación paliativa en pacientes de un servicio de Cuidados Paliativos Domiciliarios: estudio descriptivo (Guastavino, Andrea).
33- Momento de la derivación a Cuidados Paliativos en una población de pacientes adultos con enfermedad avanzada: ¿Temprana, tardía o justo a tiempo? (Bourbotte, Juan).
34- Evaluación de la sobrecarga de los padres como cuidadores principales de pacientes en seguimiento por equipos de cuidados paliativos pediátricos en domicilio (Moser, Mariana).
35- Desarrollo de formulaciones tópicas para el tratamiento paliativo de úlceras en pacientes oncológicos (Giugovaz, Eugenia).
BLOQUE 8
Viernes 3 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón La Cumbre
Comentadores: Dra. Liliana Rodríguez | Mg. TO. Pilar Muñoz.
36- Estrategias de formación del Programa Nacional de Cuidados Paliativos – INC para el fortalecimiento de los equipos de cuidados paliativos de Argentina (Carbone, Marianela).
37- Integración del equipo de Cuidados Paliativos y Oncología en un hospital pediátrico de alta complejidad (Puleio, M. Yazde).
38- Prevalencia de pacientes con necesidades paliativas en un Hospital Universitario de agudos de la Ciudad de Buenos Aires (Garrigue, Nicolás).
39- Llamadas de condolencias de una Equipo de Cuidados Paliativos (CP): Impacto de su implementación para el inicio de seguimiento de duelo (Cullen, Clara).
40- Contextos y condiciones de atención en el final de la vida en pandemia. Investigación Colaborativa internacional CO-LIVE en Argentina (Murray, Marta).
BLOQUE 9
Viernes 3 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón La Cumbrecita
Comentadores: Lic. TS. Débora Lema | Dra. Mary Coller.
41- Sexualidad y C.P. Cuerpos enfermos, seres deseantes (Ramírez, Rosana).
42- El rol del cuidador en Cuidados Paliativos (CP). Análisis de los significados, impacto de la tarea y principales necesidades desde la perspectiva de género (Ramírez, M.Ana Belén).
43- Lo hago porque lo tengo que hacer. Cuidados familiarizados/feminizados en el final de la vida (Veloso, Verónica).
44- Impacto de la implementación del café de la muerte en adultos (Nikicer, Alejandra).
45- Revisión Sistemática sobre la implementación de la Terapia Asistida con Animales en el área de Cuidados Paliativos (Vázquez, Evelyn).
BLOQUE 10
Viernes 3 de noviembre – 15.45 a 17.30hs | Salón Río IV (1° piso)
Comentadores: Vol. Socorro Ham | Lic. TO. Silvina Montilla.
46- El voluntariado: un puente en la continuidad del acompañamiento espiritual y cuidado integral del paciente, familia y/o núcleo afectivo, en su domicilio, trabajando en comunidad, en red y educando (Sutto, Daniela).
47- La continuidad de cuidado como factor de calidad de atención en cuidados paliativos (Kranewitter, Cecilia).
48- Efectos del drenaje linfático manual como tratamiento paliativo en pacientes terminales (Nescier, Julieta).
49- Rol kinésico en el abordaje de pacientes paliativos con cáncer crónico (Perugini, Mariela).
50- Percepciones de los profesionales de la salud sobre los cuidados hídricos-nutricionales en pacientes con enfermedades amenazantes para la vida (Pérez, Ailén).
Recordamos que cada autor tendrá 10 minutos para exponer su trabajo y 5 minutos de preguntas. Rogamos chequear las bases de presentación descriptas más abajo.
Llamado para el envío de propuestas para trabajos libres orales
¡Bienvenidos!
El Comité Científico del XI Congreso Argentino de Cuidados Paliativos abre el plazo para el envío de propuestas de trabajos libres para ser presentados oralmente durante el Congreso. Dichos trabajos serán expresión de la actividad científica de los profesionales y equipos, e indicador del desarrollo de los CP en nuestro país y en la región en general.
Los interesados deberán enviar sus resúmenes atendiendo a los requisitos formales y de contenido que aquí se detalla. Serán elevados al Comité Científico para su evaluación y aceptación. Los trabajos admitidos serán presentados oralmente en el Congreso, ordenados según tema y categoría. Las sesiones contarán con uno o más comentadores asignados por el Comité Científico. No se aceptarán trabajos a poster.
Fecha límite para la recepción de propuestas:
1° de agosto de 2023
Información general
- El envío de los resúmenes implica el consentimiento de sus autores para su publicación en el micrositio y programa científico del Congreso y en publicaciones en redes de la AAMyCP, con la sola finalidad de divulgar la actividad desarrollada durante el congreso.
- El expositor de la presentación oral debe figurar como primer autor del trabajo.
- Cada autor podrá presentar 1 (un) único trabajo, en función del cupo limitado.
- Los autores contarán la posibilidad de recibir asesoramiento del Comité Científico para la confección del resumen vía mail. De considerarlo apropiado, el Comité Científico podrá enviar sugerencias para mejorar la calidad de los trabajos y favorecer la presentación.
- La aceptación o no de los trabajos orales será informada al autor principal del trabajo mediante correo electrónico 60 días antes del Congreso.
- Los expositores de presentaciones orales son responsables del costo de inscripción, traslado y alojamiento. Los expositores deberán abonar su inscripción como máximo 30 días antes del Congreso para garantizar la publicación del resumen y la reserva del espacio dentro del programa.
Nota: El Comité Organizador podrá enviar cartas a quienes las soliciten, para ayudar a los participantes conseguir apoyo económico y permiso en sus lugares de trabajo.
Categorías de trabajos:
Para propósitos de evaluación y programación, les solicitamos que indiquen el tipo de trabajo que presentan (según diseño), el área temática que mejor lo describa, la disciplina principal involucrada y la población de interés:
Tipo de trabajo
1. Corte transversal (cuestionario u otro).
2. Casos y controles.
3. Observacional o cohorte.
4. Ensayo clínico.
5. Análisis de datos secundarios.
6. Cualitativo.
7. Revisión sistemática.
8. Revisión no sistemática de la literatura.
9. Reporte de caso (o serie de casos).
10. Reporte de equipo.
11. Otro: especificar.
Área Temática
1. Dolor y control de síntomas.
2. Aspectos psicológicos y /o sociales del cuidado.
3. Espiritualidad en CP.
4. Rehabilitación Paliativa.
5. Integración de los CP al cuidado de salud habitual.
6. Integración de los CP en la comunidad.
7. Trabajo interdisciplinario en CP.
8. Educación en CP.
9. Gestión, administración o políticas en CP.
10. Modalidades de atención en CP.
11. CP en pandemia.
12. Otra: especificar.
Disciplina
1. Medicina paliativa.
2. Enfermería paliativa.
3. Farmacia/farmacología.
4. Nutrición.
5. Psicología/Psiquiatría.
6. Trabajo Social.
7. Kinesiología.
8. Terapia ocupacional.
9. Fonoaudiología.
10. Musicoterapia.
11. Voluntariado.
12. Bioética.
13. Interdisciplina.
14. Otras: especificar.
Población de interés
1. CP en pacientes adultos.
2. CP pediátricos y perinatales.
3. CP en geriatría.
4. CP en la comunidad.
Reglas para el envío de resúmenes
- Todos los resúmenes deberán ser escritos y presentados en español y deben contar con la gramática adecuada para ser publicados exactamente como fueran enviados.
- Sólo los trabajos cuyos presentadores hayan abonado la inscripción al congreso 30 días antes del mismo serán incluidos en el programa.
- Se aceptarán resúmenes de trabajos que hayan sido presentados o publicados previamente, no más de 2 años atrás.
- No se aceptarán nombres comerciales de medicamentos o dispositivos médicos a las cuales se haga referencia en el trabajo, utilizar nombres genéricos.
- Deberá suministrarse el nombre completo del/los autor/es. No incluya grados o títulos.
- El título del resumen no debe exceder los 250 caracteres (incluyendo espacios).
- El texto del resumen (abstract) debe ser máximo de 2000 caracteres con espacios, incluyendo tablas y gráficos.
- Se aceptará como máximo 1 (una) tabla por resumen de no más de 10 filas por 10 columnas.
Se aceptará 1 (una) imagen por resumen y se contará como el equivalente a 250 caracteres con espacios.
- Las referencias no son necesarias. Si se presentan en el resumen, serán contadas en el número de caracteres.
- Se sugiere el siguiente formato para los distintos tipos de trabajos:
- Para estudios de investigación original (cuantitativa y cualitativa), los resúmenes deben incluir:
- Objetivos del estudio (pregunta de investigación).
- Métodos (diseño, población, muestreo y tamaño de la muestra (según corresponda), método de análisis).
- Resultados obtenidos.
- Conclusiones.
- Impacto (para estudios cuantitativos).
- Para revisiones de la literatura, los resúmenes deben incluir:
- Objetivos del estudio (pregunta de la revisión).
- Métodos (población, características de la búsqueda, tipo de análisis).
- Resultados obtenidos (síntesis de los resultados).
- Conclusiones.
- Para presentación de casos o reporte de equipos, los resúmenes deben incluir:
- Introducción (breve justificación).
- Descripción del caso/s o equipo (resumen de datos relevantes).
- Discusión (revisar las decisiones tomadas y lo que se aprendió del caso, poner en contexto con respecto a otras publicaciones).
- Conclusiones.
Nota: Los resúmenes sobre estudios en desarrollo pueden presentarse especificando que los resultados son preliminares.
Envío de propuestas:
La única forma de envío de propuestas de presentación de trabajos libres será a través del formulario indicado en este micrositio.
Evaluación de los resúmenes:
Los resúmenes serán evaluados por miembros del Comité Científico en base a la relevancia del tema, originalidad, rigurosidad del estudio y claridad de la presentación.
Guía para el envío de propuestas:
Antes de enviar su propuesta, asegúrese de tener disponible la siguiente información:
Para cada autor:
- Nombre completo – Correo electrónico – Teléfono (con prefijo de ciudad) – Ciudad – País.
- Título del resumen (máximo 250 caracteres con espacios).
- Texto del resumen (máximo 2000 caracteres con espacios).
- Tipo de Trabajo / Área Temática / Disciplina / Población de interés (ver tabla arriba).
¡Importante!
La decisión de aceptación del resumen será comunicada por correo electrónico a la persona responsable de haber enviado el trabajo (primer autor).
¡Importante!
Al enviar una propuesta declara aceptar y cumplir con las reglas detalladas para este fin.
La fecha y hora de presentación del trabajo será comunicada al expositor dentro de los 30 días anteriores al encuentro.
Formato de la Presentación Oral
- La presentación deberá durar un máximo de 10 minutos y se destinarán 5 minutos adicionales para preguntas. Se aconseja presentar un máximo de 8 diapositivas.
- La presentación final deberá realizarse exclusivamente en PowerPoint (de Microsoft). No se permitirá el uso de Prezi o softwares similares, ni presentaciones colgadas en un Drive o en una dirección web.
- El Comité Organizador brindará una plantilla para la confección de la presentación final.
- Se recomienda no incluir videos o audios externos en la presentación para evitar inconvenientes técnicos.
- La presentación final deberá ser enviada al correo electrónico comitecientificoaamycp@gmail.com antes del 15 de octubre de 2023.
- El archivo deberá llevar por nombre «trabajolibre», guión bajo y el apellido del primer autor (Ej. trabajolibre_apellido.ppt). Además, cada expositor deberá llevar al congreso –sin excepción-, una copia de su presentación en un pendrive que será entregado al responsable técnico de la sala 5 minutos antes del inicio de su bloque de presentación.
Cronograma
24 de abril: Apertura del plazo para envío de propuestas.
1° de agosto: Cierre del plazo para envío de propuestas.
1° de septiembre: Se informará a los autores de la aceptación (o no) de sus propuestas. Se brindará la plantilla de confección de la presentación final.
1° de octubre: Los autores seleccionados deberán haber abonado su inscripción al Congreso. Se informará a los autores seleccionados de la fecha y hora de su bloque.
15 de octubre: Cierre del plazo para el envío por correo de las presentaciones finales.
1-4 de noviembre: XI Congreso Argentino de Cuidados Paliativos.
Ante cualquier duda podés comunicarte a comitecientificoaamycp@gmail.com.