Con motivo de conmemorarse un nuevo Día del Nutricionista en Latinoamérica, la Comisión de Nutrición de la Asociación confeccionó el presente texto:

Alteraciones de la imagen corporal en pacientes en cuidados paliativos

La imagen corporal es un constructo psicológico complejo y multidimensional que abarca la percepción, los pensamientos y las emociones sobre la apariencia física. Es una integración de lo físico, cognitivo, emocional y relacional que permite la construcción de una identidad propia sana. Sin embargo, resulta importante destacar que la imagen corporal no necesariamente puede reflejar la realidad objetiva del cuerpo.

Ciertos tipos de cáncer y su tratamiento, como otras enfermedades crónicas, ocasionan cambios en la imagen corporal, generando alteraciones en la apariencia e integridad física de quienes lo padecen, y constituyéndose como una fuente de estrés. Ante ello, resulta importante destacar que el impacto de dichos cambios depende de múltiples factores y de la existencia de una discrepancia entre la percepción física y la representación mental de la persona, y que los mismos pueden ser temporales o permanentes. Entre los cambios temporales se pueden mencionar como más prevalentes la caída del cabello, alteraciones en la piel y en las uñas o cambios en el peso corporal. Los cambios permanentes surgen como efecto de algunas cirugías tales como cicatrices, amputaciones, asimetría corporal o linfedema.

Todo lo mencionado anteriormente ocasiona la aparición de respuestas emocionales negativas y conductas compensatorias que pueden ocasionar alteraciones significativas en el funcionamiento habitual del paciente y sus relaciones interpersonales. La respuesta ante estos cambios puede ser a diferentes niveles en los que se involucra lo perceptivo (existencia de distorsiones perceptivas de la imagen corporal como la atención selectiva a la zona afectada), a nivel cognitivo (presencia frecuente de pensamientos intrusivos sobre la apariencia física), a nivel fisiológico (dado por la pérdida de una función vital como el habla o la deglución) y a nivel conductual (caracterizado por sentimientos de vergüenza o miedo al rechazo del entorno y malestar relacionado con comportamientos a fin de evitar o compensar el propio cuerpo como evitar mirarse al espejo).

Frente a estas situaciones la adaptación a los cambios en la imagen corporal constituye un proceso continuo en donde el paciente debe ser capaz de implementar habilidades que le permitan integrar la nueva realidad y darle un significado. Los cambios ocurridos ubican al paciente ante el desafío de manejar el sufrimiento y aumentar la percepción de control. Sin embargo, las alteraciones existentes pueden generar cambios emocionales y una inadecuada adaptación a los mismos.

Estos cambios permiten reforzar el concepto de multidimensionalidad en la imagen corporal y la importancia de una intervención interdisciplinaria que permita identificar los sentimientos padecidos y las respuestas ante ello.

En lo que respecta en particular a nuestro rol como nutricionistas, y debido a que la pérdida de peso es una situación altamente prevalente en pacientes con enfermedades que requieren de cuidados paliativos, tales como las oncológicas o las neurodegenerativas, el acompañamiento de estos cambios por parte de un profesional de la nutrición especializado resulta imprescindible. Se requieren intervenciones que se encuentren centradas en los síntomas y en la adaptación a la situación clínica y no en el peso corporal o parámetros antropométricos como un objetivo rígido a alcanzar, los cuales pueden en ocasiones magnificar la angustia si no resulta posible cumplirlos. Resulta fundamental realizar intervenciones centralizadas en la atención de la persona y sus emociones vividas, con el fin de promover la participación del paciente en la toma de decisiones, su integración social y facilitando el desarrollo de una imagen corporal nueva en la que se acepten e integren los cambios ocurridos a fin de construir una nueva imagen corporal acompañada de un pensamiento realista. Es un desafío como profesionales poder ampliar la mirada a fin de contribuir a la toma de conciencia de aspectos importantes no exclusivamente físicos y al desarrollo de un pensamiento realista que se adapte a la realidad del cuerpo.

 Lic. Florencia Álvarez- Lic. Ailén Pérez.
Comisión Nutrición de la AAMyCP

Bibliografía

1- . Borrás Barrachina AM. Intervenciones para el tratamiento de las alteraciones de la imagen corporal en pacientes con cáncer. Universitat Jaume, 2016.
2. Fernández AI. Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología. 2004;1(2-3): 169-180.
3. García Deaza D. Transformaciones corporales en las mujeres con cáncer, su incidencia en la identidad y su relación con los vínculos cercanos del sujeto.Universidad externado de colombia, 2020.
4. Cunyer Comenge AM. Procesos oncológicos y afectación de la imagen corporal. Universidad Internacional de Catalunya, 2014.