Con motido de conmemorarse un nuevo Día Internacional del Autocuidado, la Comisión de Nutrición de la Asociación confeccionó el presente texto:

En el contexto del cuidado de un ser querido, ¿qué sucede con la alimentación del cuidador?

Cada 24 de julio se conmemora el Día Internacional del Autocuidado, un concepto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como la “capacidad de las personas, familias y comunidades para cuidar su propia salud, prevenir y afrontar enfermedades”.

La situación de enfermedad representa un fenómeno social y cultural complejo, particularmente desde la perspectiva familiar. Sin embargo, es escasa la información sobre los cuidadores y sus necesidades básicas, como la alimentación, el aseo y el descanso, entre otras.
El autocuidado es el primer paso muy importante para las personas que son cuidadoras ya que pueden ocurrir ciertas consecuencias de índole físico o psicológico por las cuales pasen también a ser quien se enferme.

La alimentación constituye una necesidad básica para todo ser humano. En relación a esto, al cuidado desde la alimentación, la seguridad alimentaria es un término que se refiere al acceso completo a los alimentos para todos los individuos, en las diferentes etapas y situaciones de la vida, con el fin de obtener y conservar una vida plena y saludable.

La alimentación constituye una necesidad básica para todo ser humano. Puede representar un problema para el cuidador por diversas razones: ya que puede preferir no separarse del paciente, puede estar desorientado (por la ubicación del hospital), puede tener falta de recursos económicos y temor a un entorno desconocido.

La información que nos brindan algunos trabajos de investigación es que la mayoría de los cuidadores se alimentan de manera insuficiente , mientras están acompañando a su ser querido en el hospital, comen de la comida que se le brinda al paciente y no se alimentan igual que cuando están en sus casas. Esta información, se refuerza con lo descrito por Flores y colaboradores, quienes proponen la hipótesis de que, conforme el cuidador se aleja de su paciente al dejarlo hospitalizado, aumenta el sentimiento de culpa y la ansiedad. Esta dependencia ocasiona que la alimentación del cuidador no se lleve a cabo o, en su defecto, se realice en condiciones inapropiadas, ya sea en el hospital o en la calle, lo que pudiera repercutir en su estado de salud.

Cabe destacar, la falta de bibliografía acerca de cómo se desarrolla la estadía del cuidador en una institución hospitalaria y las dificultades a las que se enfrenta. Sería interesante que esta información pueda generarse, con la finalidad de establecer estrategias que ayuden a minimizar el estrés físico, social y emocional. Por lo tanto, es el sistema de salud el que debe responsabilizarse en generar un ambiente agradable para los enfermos como también para sus entornos significativos, de manera que se logre minimizar el impacto de la hospitalización, alcanzando una atención de calidad.
Pensar la alimentación, en tanto práctica individual, familiar o comunitaria conlleva una relación necesaria con el cuidado, en toda su dimensión, la cual se encuentra a su vez atravesada por diversas estrategias, experiencias y consumos que redundan en las condiciones de vida y resolución de las necesidades básicas, que van a impactar directamente en satisfactores diversos y dar cuenta de la “complejidad del evento alimentario”.

El autocuidado del cuidador surge como un recurso de vital importancia tanto para el propio bienestar, como para el del familiar en necesidad de cuidados. Un adecuado autocuidado del cuidador derivará una mejor calidad de vida diaria para el mismo y en el incremento de las capacidades para atender mejor al familiar.

Lic. Verónica Botto- Lic. Ornella Capelli- Lic. Silvina Dicatarina
Comisión Nutrición de la AAMyCP

Bibliografía

1- Montalvo-Prieto AA, Peluffo-Mendoza YT. Cuidadores familiares principales de niños con cáncer y apoyo social recibido, Cartagena. Universidad y Salud. 2021 Jan;23(1):13-20. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212301.209
2- Cruz Roja Española. Cuídate: Guía básica de autocuidado para personas cuidadoras. 2010. (Consultado 13 de Julio de 2024). Cuídate. Guía básica de autocuidado para personas cuidadoras. Disponible en: https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/Guia%20Basica%20de%20Autocuidado.pdf
3- Ávila-Montiel D, Ortega-Martin V, Ruiz-Cano J, Dorantes-Acosta E, Klunder-Klunder M, Muñoz-Hernández O, Garduño-Espinosa J. Análisis de la alimentación de los cuidadores de pacientes pediátricos con cáncer en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2013;70(2):159-65.
4- Ministerio de Salud, Argentina. Autocuidado para las personas cuidadoras de personas mayores con dependencia. (Consultado el 13 de Julio de 2024) Disponible en: : https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/manual-autocuidado-cuidador.pdf
5- Colegio Oficial de la Psicología de Castilla, La Mancha. Decalogo de pautas de autocuidado para cuidadores/as (Consultado el 13 de Julio de 2024) Disponible en: https://www.copclm.com/wp-content/uploads/2021/11/Decalogo-pautas-autocuidado-cuidadores.pdf
6. Pautassi LC. La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud colectiva. 2016;12:621-34.